BBVA: turbulencia en mercados respondieron a temas puntuales de cada país
Por otro lado, afirmó que América Latina se encuentra preparada para la continuación del retiro del estímulo monetario de la Reserva Federal.
- T+
- T-
Fue evidente a comienzos de este año que las economías emergentes están expuestas a los acontecimientos que ocurren en los mercados financieros alrededor del mundo, con fuertes depreciaciones de sus monedas y caídas de sus reservas como resultado de las decisiones macroeconómicas de la Reserva Federal de Estados Unidos y ante los múltiples eventos en países en desarrollo que terminaron afectando el sistema en su totalidad.
A pesar de este evento –que afectó sobretodo a países emergentes como Turquía y Argentina-, el economista jefe para América del Sur de BBVA Research, Juan Ruiz, aseguró que este episodio fue un hecho aislado y que los emergentes están bien preparados para enfrentar futuros desajustes en la economía mundial.
“La región se encuentra en una situación bastante buena en términos de financiamiento de capital de largo plazo y déficit. Por lo tanto, cuando hablamos de vulnerabilidad en la región, hablamos de una vulnerabilidad muy acotada”, comentó Ruiz a DF.
En ese sentido, el economista detalló que lo acontecido en enero de 2014 fue una “coincidencia de eventos negativos en las economías emergentes importantes”, lo que no refleja una crisis sistémica entre estas naciones.
Añadió que lo que hubo fueron “cifras inestables desde Turquía, cierta inestabilidad social en Sudáfrica; tuvimos un aumento en la tasa de depreciación del tipo de cambio en Argentina, así como datos preliminares de producción industrial en China”, lo que estuvo concentrado en un período temporal muy breve. Todo este escenario habría favorecido que se generaran dudas de que se daría inicio a una crisis generalizada en los mercados emergentes, similar a la que se desencadenó a fines de los ‘90 con la crisis asiática.
Sin embargo, el experto recalcó que “el paso del tiempo ha demostrado que no hay dudas de que esos eran eventos idiosincráticos y muy específicos de cada país, y por lo tanto lo que fue en principio un movimiento más o menos sincronizado en mercados emergentes, se ha empezado a separar y a ser cada vez más diferenciando respecto de los fundamentales (de cada nación)”. Sin embargo, advirtió que Brasil, Indonesia y Sudáfrica seguirán débiles, aunque la perspectiva para los países andinos y México es más positiva, “ya que los mercados ven a través de esa volatilidad y se dan cuenta de que los fundamentales son aún muy sólidos”.
Efecto Fed
Con respecto, a la reducción del estímulo monetario de la Fed, Ruiz recalcó que la región está en una buena posición y estimó que el banco central estadounidense “aprendió la lección” luego de lo ocurrido en mayo (cuando anunció el comienzo del retiro del estímulo, llevando a graves turbulencias en los mercados mundiales) y ahora tiene una política comunicacional más precisa, lo que reduce el riesgo de más volatilidad en la región.
Asimismo, explicó que existe una serie de elementos que reducen la vulnerabilidad de la mayor parte de países de la región frente a un shock externo como la reducción de la liquidez global.
“Los déficit exteriores, producto del aumento de la inversión, se encuentran financiados por capitales de largo plazo (inversión extranjera directa, principalmente) y ya empiezan a descender. Los niveles de reservas continúan aumentando en la mayoría de países, al tiempo que se reduce el endeudamiento público y privado, especialmente el realizado en moneda extranjera, disminuyendo los descalces cambiarios”, comentó el economista.
Proyecciones para la región
Durante su presentación “Situación Latinoamérica”, el economista señaló que se espera que la región crezca este año a una tasa de 2,5% en 2014, lo que significa un recorte frente a la proyección de noviembre, cuando la estimación era de 3,1%. Esto es en parte a que Brasil enfrentará este año un endurecimiento monetario y problemas estructurales. Las economías que encabezarán la expansión son Perú (5,6%), Paraguay (5,3%), Colombia (4,7%), y Chile (4,0%).